Criterios de la vision metodologica Integral Holistica
En la actualidad el proceso educativo vive en el país una serie de retos, en los que el Sistema Educativo está llamado a ejercer un papel preponderante para contribuir especialmente en la superación de las cuatro problemáticas: económicas, sociales, culturales, y políticas; a las cuales responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Produtiva.
Construccion del modelo socio comunitario productivo
La construcción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo proponemos algunos criterios de una visión
metodológica, entendiendo que estamos presentando los primeros pilares para su
concreción. Una nueva concepción metodológica deriva siempre de una nueva
concepción de la realidad; es decir, no se puede esperar una nueva manera de
encarar la educación sin cambiar al mismo tiempo nuestra visión de la realidad.
Es la valoración y preservación de la diversidad dentro de una misma cultura. recuperación, revalorización, potenciamiento de la cultura propia y producción de conocimiento propio, de un modo que se permita el despliegue de sus sentidos.
INTERCULTURALIDAD
Implica la interacción y el diálogo entre
diferentes culturas para fomentar la comprensión mutua
Plurilinguismo
El plurilingüismo se está aplicando en todo el sistema educativo
plurinacional obliga a que los maestros aprendan y desarrollen la lengua
indígena de la región en la que trabajan
y cierra la posibilidad de que cualquier boliviano se oponga a la enseñanza
“de” y “en” una lengua indígena en la escuela.
La propuesta del nuevo modelo se basa en
reconocer la diversidad cultural y lingüística en los procesos educativos
Lectura e
Identificación de Ideas
LA
EXPERIENCIA DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD COCHABAMBA
El Programa de Formación en
Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos es un esfuerzo
dirigido a capacitar a docentes en una pedagogía que incorpora tanto la cultura
local como la lengua indígena en el proceso educativo. Este tipo de programas
suelen enfocarse en empoderar a las comunidades indígenas a través de la
educación, fomentando la preservación de las lenguas y culturas autóctonas, así
como la integración de estas en los currículos escolares.
Enfoque en la
investigación participativa: El énfasis en la investigación participativa y la
interacción social con comunidades indígenas, originarias campesinas y
municipios permite una conexión directa con la realidad y las necesidades
locales, lo que enriquece la educación al proporcionar un contexto práctico y
relevante.
Revalorización
de saberes locales: El reconocimiento y la valorización de los saberes tradicionales de las
comunidades indígenas contribuyen a una perspectiva más amplia e inclusiva en
la educación, integrando conocimientos ancestrales con conocimientos
académicos.
EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS EDUCATIVOS DE
PUEBLOS ORIGINARIOS.
En la lectura señala una serie de experiencias y enfoques
para mejorar la calidad de la educación en el ámbito de la práctica educativa
en Bolivia, específicamente desde la perspectiva de los movimientos indígenas y
la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP).
Aquí hay algunos puntos clave que se destacan:
Valorización de los conocimientos indígenas: Se reconoce
la importancia de los conocimientos y saberes propios de las comunidades
indígenas campesinas, los cuales se caracterizan por su carácter práctico,
trascendental, interrelacionado, especializado, espiritual y comunitario. Se
busca integrar estos conocimientos en el proceso educativo.
Resistencia a la homogeneización educativa: Los
movimientos indígenas han utilizado la institución escolar como un medio para
resistir y preservar sus identidades culturales y territorios frente a la
presión de la homogeneización cultural impuesta por la modernidad occidental.
Enfoque descolonizador en la educación: Se promueve un
enfoque descolonizador en la educación, donde se parte de la práctica y no
únicamente de la teoría. Este enfoque implica la observación, la reflexión y el
sentir como puntos de partida para el aprendizaje y la enseñanza.
du