jueves, 3 de octubre de 2024

Lic. Adeimar Garcia

El Viaje de la Semilla


Érase una vez una pequeña semilla llamada Eco, que soñaba con convertirse en un gran árbol. Desde su hogar en el suelo, Eco escuchaba las historias de su madre, la Tierra, sobre los ciclos mágicos que mantenían la vida en equilibrio: el ciclo del agua, el ciclo del carbono y el ciclo del nitrógeno.

Un día, un viento suave la llevó a un nuevo lugar donde el sol brillaba y la lluvia caía generosamente. Eco sentía la energía de los ciclos a su alrededor. La lluvia nutría el suelo, el sol ofrecía luz y el aire permitía a otros seres vivos, como los pájaros y las mariposas, prosperar. Eco comprendió que cada elemento cumplía un papel crucial en la vida, y que todos estaban conectados.

Sin embargo, un día, Eco escuchó a los humanos hablar sobre la deforestación y la contaminación. Sintió un nudo en su corazón. “¿Qué pasará con los ciclos si no los cuidamos?” se preguntó. Ento
nces, decidió actuar. Comenzó a hablar con las otras semillas y plantas de su entorno, inspirándolas a crecer fuertes y a ser parte de la solución. Juntos, promovieron prácticas sostenibles: conservar el agua, reducir los residuos y proteger su hogar.

Con el tiempo, Eco se convirtió en un magnífico árbol, proporcionando sombra y refugio a muchas criaturas
. Su historia se esparció, y pronto, más humanos se unieron a la causa de cuidar la Tierra. Ellos aprendieron a vivir en armonía
con los ciclos biogeoquímicos, asegurando un futuro para Eco y todas las formas de vida.

La lección de Eco nos recuerda que cada uno de nosotros, por pequeño que sea, puede marcar la diferencia. Al abrazar la sostenibilidad, podemos ser guardianes de nuestro planeta y participar en el ciclo de la vida. ¡Juntos, hagamos que nuestra Tierra florezca!

sábado, 31 de agosto de 2024

Los Beneficios de los Juegos Lúdicos en el Aula: Aprender Jugando

Los Beneficios de los Juegos Lúdicos en el Aula: Aprender Jugando

En el mundo educativo, es esencial encontrar métodos que no solo enseñen, sino que también mantengan a los estudiantes comprometidos y motivados. Una estrategia cada vez más popular y efectiva es el uso de juegos lúdicos en el aula. Pero, ¿qué son exactamente estos juegos y cómo pueden transformar el aprendizaje? En este blog, exploraremos los múltiples beneficios de integrar juegos lúdicos en el proceso educativo.

viernes, 24 de noviembre de 2023

VISIÓN METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

                                Criterios de la vision metodologica Integral Holistica

En la actualidad el proceso educativo vive en el país una serie de retos, en los que el Sistema Educativo está llamado a ejercer un papel preponderante para contribuir especialmente en la superación de las cuatro problemáticas: económicas, sociales, culturales, y políticas; a las cuales responde el Modelo Educativo Sociocomunitario Produtiva.

Construccion del modelo socio comunitario productivo                                                    

La construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo proponemos algunos criterios de una visión metodológica, entendiendo que estamos presentando los primeros pilares para su concreción. Una nueva concepción metodológica deriva siempre de una nueva concepción de la realidad; es decir, no se puede esperar una nueva manera de encarar la educación sin cambiar al mismo tiempo nuestra visión de la realidad.


Perspectiva del modelo educativo

Compuesta por varias dimensiones: el ser humano, la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades. Todas éstas forman parte de una unidad, un todo con el cual el ser humano.

LA INTRACULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y PLURILINGUISMO


Es la valoración y preservación de la diversidad dentro de una misma cultura. recuperación, revalorización, potenciamiento de la cultura propia y producción de conocimiento propio, de un modo que se permita el despliegue de sus sentidos.

 
INTERCULTURALIDAD



Implica la interacción y el diálogo entre diferentes culturas para fomentar la comprensión mutua

Plurilinguismo

El plurilingüismo se está aplicando en todo el sistema educativo plurinacional obliga a que los maestros aprendan y desarrollen la lengua indígena de la región en la que      trabajan y cierra la posibilidad de que cualquier boliviano se oponga a la enseñanza “de” y “en” una lengua indígena en la escuela.



La propuesta del nuevo modelo se basa en reconocer la diversidad cultural y lingüística en los procesos educativos




Lectura e Identificación de Ideas

LA EXPERIENCIA DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD COCHABAMBA

El Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los países andinos es un esfuerzo dirigido a capacitar a docentes en una pedagogía que incorpora tanto la cultura local como la lengua indígena en el proceso educativo. Este tipo de programas suelen enfocarse en empoderar a las comunidades indígenas a través de la educación, fomentando la preservación de las lenguas y culturas autóctonas, así como la integración de estas en los currículos escolares.

 

Enfoque en la investigación participativa: El énfasis en la investigación participativa y la interacción social con comunidades indígenas, originarias campesinas y municipios permite una conexión directa con la realidad y las necesidades locales, lo que enriquece la educación al proporcionar un contexto práctico y relevante.

 


Revalorización de saberes locales: El reconocimiento y la valorización de los saberes tradicionales de las comunidades indígenas contribuyen a una perspectiva más amplia e inclusiva en la educación, integrando conocimientos ancestrales con conocimientos académicos.




 

EXPERIENCIA DE LOS CONSEJOS EDUCATIVOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS.

 

En la lectura señala una serie de experiencias y enfoques para mejorar la calidad de la educación en el ámbito de la práctica educativa en Bolivia, específicamente desde la perspectiva de los movimientos indígenas y la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Aquí hay algunos puntos clave que se destacan:

Valorización de los conocimientos indígenas: Se reconoce la importancia de los conocimientos y saberes propios de las comunidades indígenas campesinas, los cuales se caracterizan por su carácter práctico, trascendental, interrelacionado, especializado, espiritual y comunitario. Se busca integrar estos conocimientos en el proceso educativo.



Resistencia a la homogeneización educativa: Los movimientos indígenas han utilizado la institución escolar como un medio para resistir y preservar sus identidades culturales y territorios frente a la presión de la homogeneización cultural impuesta por la modernidad occidental.

Enfoque descolonizador en la educación: Se promueve un enfoque descolonizador en la educación, donde se parte de la práctica y no únicamente de la teoría. Este enfoque implica la observación, la reflexión y el sentir como puntos de partida para el aprendizaje y la enseñanza.






du

Lic. Adeimar Garcia

El Viaje de la Semilla Érase una vez una pequeña semilla llamada Eco, que soñaba con convertirse en un gran árbol. Desde su hogar en el suel...